Monday, March 26, 2007

REUNIÓN DE TRABAJO CON EL GOBERNADOR DE NUEVA ESPARTA


De izquierda a derecha, Doctor Manuel Álvarez Rubín, el Prior General de Venezuela,
el Excmo. Dr. Morel Rodríguez Ávila, Gobernador del Estado de Nueva Esparta, y el Bailío de Caracas, General Reinoza

En la fotografía el Prior General, recibe de manos del Gobernador de Nueva Esparta, un
libro fotográfico en nombre del Gran Maestre
.
El Duque de Nuestra Señora de Seydilla, Prior General de la República Bolivariana de Venezuela, y el Duque de San Marcos, Muy Augusto Bailío de Caracas, fueron recibidos por el Gobernado de Nueva Esparta. La Orden Bonaria, a través de su Proyecto Conjunto de Desarrollo HUGIES.(www.hugies.bo.nu), tiene las concesiones de la Desalinizadora e Higienizadora para Isla Margarita. En estos próximos días se formalizará la creación del Muy Augusto Bailiato de Nueva Esparta.
.
Los primeros contactos hispanos con el territorio realizados por Cristóbal Colon en 1498 comprendían la rica zona en perlas de Cubagua, que al autorizarse en 1499 la actuación de particulares hispanos en América, se convirtió en el foco de atracción de las empresas organizadas en España. El conocimiento de los placeres perlíferos de Cubagua sirvió como incentivo para la exploración sistemática por empresas de la costa desde el norte de Brasil hasta Panamá.
.
Fueron las perlas y no el oro lo que cautivo la imaginación de Cristóbal Colón. Al preguntar a los indios del Golfo de Paria, de donde procedían las perlas, estos señalaban hacia el noroeste: Cubagua, Coche, Margarita y el litoral cumanés. Las explotaciones perlíferas agravaron los actos de esclavitud, al ejercer una fuerte demanda sobre el mercado de indios para el buceo de las perlas, a la vez que dieron un impulso a los
primeros centros de poblamiento del oriente venezolano. Así, el trafico de esclavos, la pesca de perlas y una incipiente minería, son las primeras actividades económicas que se desarrollaron en el país.
.
Cubagua se transformó desde el primer momento en un centro de inmigración, atrayendo traficantes de perlas e indios esclavos y residentes de La Española y Puerto Rico. Se habla de un Cabildo y de Regidores en Cubagua en 1510, pero el poblamiento se realiza espontáneamente sin seguir patrones hispánicos y se señala que aún en 1517 la población residía en toldos y chozas.
.
Al principio fallan todos los intentos oficiales de conseguir la colonización de Cubagua, el problema de abastecimiento de agua es primordial y se llega a la conclusión de que el establecimiento de una villa en Cubagua no puede fructificar sin la previa construcción de una fortaleza en la desembocadura del río de Cumaná, la cual había de suministrar el agua.
.
La versión de Gonzalo Fernández de Oviedo, de que el establecimiento de Cubagua data de 1517, se considera acertada. Bajo la protección de la fortaleza de Cumaná que finalmente fue construida a principios de 1523, la aldea de Cubagua es rápidamente organizada y surge un auge extraordinario por la explotación de las perlas.
.
No es probable que antes de 1525 los vecinos de la aldea de Cubagua tuviesen conciencia de ciudad. En ninguno de los registros de perlas de 1521 a 1525, que son las primeras fuentes locales de Cubagua, que se conocen, se menciona el nombre de Nueva Cádiz, solo hablan de Cubagua.
.
En 1.527 se firman las disposiciones que forman la estructura de Nueva Cádiz, nombre este que solo es ratificado por el soberano a mediados de 1.528 y se dictan las primeras ordenanzas que conceden a la ciudad autonomía política. Ya no depende de La Española, comercia directamente con Castilla. Esto contribuye a que los pobladores de Nueva Cádiz estimulen su actividad. Se disponen a construir su ciudad, sustituyen las chozas por casas de piedra, material traído desde Araya y aumenta el numero de habitantes.
.
Entre 1531 y 1532 los lechos perlíferos muestran los primeros signos de agotamiento.
.
El auge creciente de la población con escasos medios de vida, creó en Nueva Cádiz problemas de abastecimiento de víveres, agua y leña. Los víveres llegaban desde Santo Domingo, el agua del río Manzanares en Cumaná y la leña era transportada desde Margarita. Cuando escasean las perlas buscan nuevas pesquerías y con la autorización de la Audiencia de Santo Domingo y del Rey, se movilizan al Cabo de la Vela.
.
La desaparición de Cubagua fue un proceso lento debido fundamentalmente a la falta de agua, a la resistencia de los indios al trabajo extenuante de las pesquerías de perlas y por las conquistas de tierras lejanas. La visita de los corsarios franceses significó una grave amenaza para la supervivencia de la ciudad. Asimismo, embarcaciones de caribes merodeaban los contornos de la isla. Sin embargo, la causa fundamental de la despoblación de Cubagua fue la desaparición de los ostrales.
.
La población no emigró de golpe. Coincidente con el auge de las pesquerías en Cubagua ya hay una migración al Cabo de la Vela, porque no eran suficientes las de Cubagua. Para 1537 la isla se va despoblando y en 1541 la historia señala que sobrevino un huracán que la asoló y sus pobladores huyeron a Margarita y fundaron un Pueblo. A las ruinas de Nueva Cádiz, donde aún permanecían unos 10 habitantes, en 1543 arribaron piratas franceses quienes dejaron la ciudad envuelta en llamas.
.
La historia señala que en 1545 un grupo de vecinos de Nueva Cádiz aspiran incorporar a Margarita bajo su jurisdicción, lo cual confirma la existencia de población en la isla para esa fecha.
.
El agotamiento de los ostrales perlíferos de Cubagua en el ano 1857, determina el abandono definitivo de esta isla y en adelante será visitada
.

Las Islas o Región Insular, corresponden al estado Nueva Esparta y a las Dependencias Federales. Su ubicación está situada al norte del país, abarcando desde la isla de Patos, la más oriental a 61º 51’ longitud oeste, hasta el archipiélago de Los Monjes, cuya isla Monjes del norte, es la más occidental, a 70º 55’ longitud oeste. La isla situada más al norte es la isla de Aves a 15º 42’ latitud norte y aproximadamente a 500 km. al norte de tierra firme. Sin que quede ninguna duda al respecto, la isla de Margarita es la principal de la Región Insular, que junto a la isla de Coche y Cubagua, forman el estado Nueva Esparta, nombre dado, por la valentía de sus habitantes en las guerras independentistas en reconocimiento a la región de Esparta en la sureña península del Poloponeso en Grecia. Su capital es La Asunción.
.
ÁRBOL EMBLEMÁTICO
.
El Guayacán viejo nombre indígena, es conocido en el mundo científico con el nombre Guaicum officinale. Fue el botánico Plumier quien latinizó su nombre vulgar a Guaicum y luego Linneo le dio el nombre específico de officinale en atención a sus propiedades medicinales. Pertenece a la familia botánica de las Zygophyllacea que encierra unas 200 especies de las cuales solo 5 están representadas en la flora venezolana, siendo el Guayacán y la Vera Bulnesia arborae las especies más importantes.
.
Este hermoso árbol fue designado en el año 1952 como "Arbol emblemático del Estado Nueva Esparta "por ser" el Guayacán un árbol suficientemente generalizado en el territorio insular, su fortaleza es bastante marcada, su frescura y verdor son perennes y, posee una gran capacidad de adaptación al medio".